Presupuesto General de la República.
Es el instrumento organizador de las finanzas públicas del país, el cual consiste en un documento aprobado mediante ley de la república donde se especifican todos los ingresos y gastos del Estado, en determinado periodo, normalmente en un año.
El presupuesto está integrado por los presupuestos de las instituciones comprendidas del poder ejecutivo (rectora el proceso de presupuesto), poder legislativo(que aprueba el presupuesto), y entidades gubernamentales. Asimismo, se incluyen demás instituciones públicas, tales como: empresas del Estado, instituciones financieras y otros órganos autónomos del Estado.
Desde el punto de vista constitucional el Presupuesto General es anual y, es elaborado desde la perspectiva del mediano plazo, esto según los actuales manuales del Ministerio de Finanzas y Crédito Público.
Importancia
La importancia del Presupuesto Nacional radica en que, allí queda plasmada, de forma clara y transparente, cuál es la política económica que llevará a cabo el gobierno. a su vez, permite evaluar qué puntos privilegiarán. Se puede apreciar si la política será expansiva o de ajuste, y de cuánto dinero se destinará a cada área del gasto público.7
El presupuesto General tiene efectos directos sobre la población nicaragüense, considerando dos aspectos económicos esenciales:
- La forma en que se van a captar los ingresos(impuestos).
- La forma en que se han estructurado los gastos nacionales(servicios públicos, educación,construcción de viviendas, e infraestructura, entre otros).
Estructura del Presupuesto General de la República
Sección I
Presupuestos de Ingresos. Contendrá las estimaciones de todos los recursos a percibir durante el ejercicio presupuestario.
Sección II
Presupuestos de Egresos. Contendrá todos los gastos a realizarse durante el ejercicio presupuestario
Presupuestos de Ingresos
|
Presupuestos de Egresos
|
Ø Ingresos
tributarios
|
Ø Gatos corrientes (partida de
salarios y remuneraciones).
|
Ø Ingresos
no tributarios
|
Ø
Gastos
de capital
|
Ø Rentas con
destino especifico
|
Ø Gastos financieros.
|
Ø Ingresos
propios y de gestión del patrimonio
|
Ø
Servicios
de la deuda.
|
Ø Ingresos financieros
|
Ø Transferencias
|
Ø Ingresos de
privatización
|
Ø
Adquisiciones
de acciones no financieros
|
Ø Transferencias
|
Ø Transacciones de activos y pasivos
financieros
|
Ø Préstamos y
donaciones
|
Fases de elaboración
La formulación del Presupuesto General de la República (PGR) de Nicaragua inicia cuando el gobierno central( el Poder Ejecutivo), a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), envía a los ministerios e instituciones públicas, a más tardar el 30 de mayo, la política presupuestaria para el siguiente año(enero-diciembre). Esta política se elabora en base a una serie de objetivos, planes y programas económicos del gobierno, y debe establecer el límite máximo de gastos que cada una de las entidades públicas tendrán para el año siguiente.
Fechas de preparación
El proceso presupuestario completo se realiza del 1ro de abril al 31 de marzo del siguiente año.
Ley Anual del Presupuesto General de la República 2018
Esta ley tiene como principal función establecer las estimaciones que serán asignadas para el ejercicio presupuestario de ingresos y egresos del año 2018. El monto estimado para los ingresos son equivalente a C$ 80,773,231,481.00, esta recaudación total proviene de ingresos corrientes y a ingresos de capital, que forman parte de esta Ley, de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.
En la estimación del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2018, corresponde la suma de C$ 87,125,674,007.00 de los cuales son distribuidos para gastos corrientes y gastos de capital. Dicha distribución de egresos será por organismos, programa, proyecto y grupo de gasto en la forma y monto, establecido por esta Ley.
De acuerdo al articulo 3 de la presente Ley, el exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto general de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Considerando la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal de la República para el ejercicio presupuestario 2018, en suma de C$ 6,358,442,526.00.
Para cubrir el déficit fiscal se obtiene financiamiento proveniente de:
- Donaciones internas y externas;
- y de financiamiento externo e interno neto.
Las entidades y organismos que componen el sector público, que se financian total o parcialmente con el Presupuesto General de la República 2018, deberán adoptar los nuevos clasificadores presupuestarios, plan de cuentas contables, Sistema Integrado de Gestión Administrativa financiera (SIGAF) y formatos que establezca y divulgue el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de sus direcciones rectoras. Las entidades descentralizadas por funciones utilizarán el SIGAF para la regulación periódica de su ejecución, así como para la realización de sus modificaciones presupuestarias.
Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua, cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria SIGAF.
En base a lo estipulado en el articulo 15, con el próposito de contribuir al fomento de la construcción de vivienda y de acceso a la vivienda de interés social, asignese en el Presupuesto General de la República 2018, en la partida denominada "Fondo para Adquisición de viviendas de Interés Social" la suma de: C$ 5,000,000.00.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección de Análisis y Seguimiento del Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, la suma solicitada y transferida de incorporación en los créditos presupuestarios institucionales.
Con el propósito de financiar estudios de pre-inversión que fortalezca la capacidad de instituciones claves para guiar la gestión del financiamiento de la cooperación externa hacia dicha cartera, denominada " Fondo de Pre-inversión " la suma de C$ 70,000,000.00.